Se identificó una elevada prevalencia de hipertensión arterial en una
unidad cerrada del MININT del municipio Holguín; por lo que se decidió realizar un
estudio causi experimental, con el objetivo de implementar una intervención educativa sobre la temática de enero a marzo del 2020. Método: La población de
estudio quedó constituida por 55 adultos con factores de riesgo, de la cual se escogió una muestra intencionada de 45 acorde a los criterios del autor. Se utilizaron como métodos empíricos la aplicación de un cuestionario a los participantes y un cuestionario a los informantes claves para la validación del programa. Como métodos estadísticos se utilizaron el cálculo porcentual, el coeficiente de variación para
determinar la significación estadística de los resultados, y el porcentaje simple de acuerdo para determinar el consenso de los informantes claves respecto al programa diseñado. La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstica, diseño, ejecución y evaluación. Resultados: El coeficiente de variación obtenido para cada
variable demuestra resultados superiores después de la intervención. Relacionado con el nivel de conocimientos sobre la definición de la hipertensión arterial fue de
93.54 %, los factores de riesgo 92.30 %, las manifestaciones clínicas 97.29 %, las complicaciones 90.69 % y sobre las medidas preventivas 92.50 % Conclusiones: Inicialmente
existía desconocimiento sobre la hipertensión arterial, con la
intervención educativa se logran modificar los conocimientos al respecto de manera significativa.
DeCS: Hipertensión arterial, intervención educativa.
Date Record Checked: 2021-12-07 08:50:33