Se realizó de un estudio cuasi-experimental de intervención educativa para evaluar
los conocimientos relacionados con el Dengue como enfermedad de alta incidencia
en el área de salud del “Alex Urquiola Marrero” específicamente en el Consultorio
Médico de la Familia No. 13 en el período octubre 2018 a enero 2020. El universo
estuvo constituido por los 1165 pacientes pertenecientes al CMF y de ellos se tomó
una muestra de 220 personas a través de un muestreo simple aleatorio. Entre los
métodos utilizados estuvieron la encuesta como fuente primaria de la información
aplicada antes y después de la intervención, unido al análisis documental, el análisis-
síntesis, la inducción-deducción, el análisis histórico-lógico y la estadística
descriptiva. El procesamiento de la información básica se trabajó a través de la
comparación de los datos aportados por las respuestas a las interrogantes de la
encuesta. En la implementación de la estadística descriptiva se emplearon los
valores absolutos y el porcentaje. Las principales características sociodemográficas
de la muestra evidenciaron prevalencia del sexo femenino y grupo etario de 60 a 69,
con nivel preuniversitario. La intervención educativa demostró que las acciones
participativas y lúdicas fueron el principal factor de favorecimiento de la asimilación
de los conocimientos sobre el vector y agente causal, signos y síntomas, prevención
y conducta a seguir en los pacientes con Dengue. La intervención educativa
demostró una elevación de conocimientos a nivel alto sobre los contenidos
trabajados en los pacientes del CMF 13.
Palabras claves: Dengue, Enfermedad, pacientes, Intervención, Conocimientos
Date Record Checked: 2021-12-06 13:14:59