Introducción. El Sistema Nacional de Salud en Cuba incluye en el Programa
Nacional de Atención Materno-Infantil el cuidado estomatológico a la embarazada,
para de esta manera garantizar la integralidad en su atención médica. En Cuba 52 %
de las embarazadas presenta algún grado de afectación periodontal.
Objetivo. Determinar el comportamiento Clínico-epidemiológico de la gingivitis en
embarazadas en embarazadas.
Método. Se realizó un estudio descriptivo trasversal, en el área de salud
perteneciente al área de salud “Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” en el
periodo comprendido de enero a diciembre 2016. El universo estudio compuesto por
389 embarazadas en el periodo de estudio, la muestra quedó conformada por las
embarazadas 262 con diagnóstico de gingivitis. Para un mejor procesamiento y
análisis de la información se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Conclusiones. Se estudiaron las variables grupo de edades, edad gestacional,
grado de Inflamación gingival, higiene Bucal, signos y síntomas y factores de riesgo.
Por lo que se concluye que se comprobó una mayor predominio de la gingivitis en
gestantes comprendidas en edad entre 20-35 años, y en el segundo trimestre del
embarazo. La mayor cantidad de gestantes tuvieron un grado de inflamación
moderado en el segundo trimestre. La higiene bucal fue deficiente en pacientes con
inflamación gingival moderada. Se observó las encías inflamadas, seguido de las
encías enrojecidas, como signos y síntomas predominantes. La mayor cantidad de
pacientes tuvieron como factor de riesgo la presencia de placa dentobacteriana.
Palabras clave: Gingivitis, embarazadas, comportamiento.
Date Record Checked: 2021-12-06 10:33:11