RESUMEN
La presente investigación se realizó por medio de un estudio de intervención, cuasi-experimental sin grupo control, para evaluar la efectividad de la craneopuntura en las
secuelas de pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas (ECVI) en
el Policlínico Docente Universitario “Máximo Gómez Báez” de Holguín, en el período abril de 2019 hasta abril de 2021. La población estuvo constituida por 52 pacientes que asistieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional con diagnóstico de
enfermedad cerebrovascular isquémicas, previa evaluación por equipo multidisciplinario y que se encontraban en etapa de rehabilitación. La muestra fue de
37 pacientes, seleccionada de manera aleatoria simple, cumpliendo con los criterios de inclusión. Los buscadores utilizados fueron Pubmed, Medline, Scielo, Ictussen,
Neurodidacta. Al término del estudio se arribó a la conclusión de que prevalecieron los pacientes del sexo masculino, con mayor incidencia en los casos de 60 y más
años de edad. El diagnóstico muestra la prevalencia de casos con síndrome deficiencia de xue de Hígado que genera viento y deficiencia de esencia. Las
secuelas se concentraron en la funciones motoras (impotencia funcional) y funciones sensitivas (parestesias). La craneopuntura demostró ser una terapia de rehabilitación efectiva en pacientes con ECVI pues mejoró considerablemente las secuelas de la
muestra estudiada y se manifestaron reacciones adversas escasas.
Palabras clave: craneopuntura, enfermedad cerebrovascular isquémica, secuelas,
Medicina Natural y Tradicional.
Date Record Checked: 2021-11-25 11:34:57