El hueso como órgano, es uno de los que más se afectan con la prolongación de la vida, dentro del esqueleto, la columna lumbar por sus características anatómicas y las funciones de sostén, los estudios densitométricos hacen posible la identificación de individuos o poblaciones en riesgo, con fines predictivos permite adoptar conductas en aras de elevar la calidad de vida de la población. Objetivo: Caracterizar densitométricamente la columna lumbar en mujeres de la región oriental. Método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva de corte transversal, correspondiente a 112 mujeres de la región oriental, a las cuales se le realizó estudio densitométrico en el periodo Enero a Diciembre de 2017 en el Hospital Ernesto Guevara de la provincia de las Tunas. La muestra fue intencionada. Se confeccionó una ficha para cada paciente donde se vaciaron los datos primarios obtenidos mediante la guía de observación y corresponden a las variables edad, talla, peso, cálculo del IMC (índice de masa corporal), así como los valores densitométricos por segmentos lumbares que se obtuvieron a través del examen realizado, para el que se utilizó un equipo de Densitometría ósea, marca lexxos con escaneo sobre la columna lumbar. Resultados: Obtuvimos mayor incidencia de osteopenia en el grupo de 45 a 54 años, predominando el sobrepeso, siendo L4 la vértebra más afectada. Conclusiones: Los resultados muestran una tendencia cada día mayor a la aparición de osteopenia en edades más tempranas, con la consiguiente aparición de osteoporosis.
Date Record Checked: 2021-06-07 11:43:59