La presencia en Cuba de una pirámide poblacional invertida, una baja tasa de
fecundidad y la necesidad de esclarecer algunas de las numerosas interrogantes
que en la temática de la infertilidad masculina existen en la comunidad científica
nos llevó a incursionar en el tema. Se realizó un estudio descriptivo de serie de
casos para caracterizar el comportamiento de los parámetros seminales en los
pacientes masculinos que acudieron a consulta entre junio de 2018 y junio de 2020.
El universo estuvo constituido por 739 pacientes. La muestra se seleccionó a través
de un muestreo no probabilístico intencionado. Se aplicó un cuestionario y una guía
de observación para las historias clínicas diseñándose una base de datos con las
variables de interés. Se emplearon los métodos de la estadística descriptiva como
frecuencias absolutas y relativas, así como la media aritmética. Los datos
verificados y procesados se presentaron en tablas simples y de asociación de
variables. Los parámetros seminales más afectados fueron los relacionados con la
movilidad y la morfología, los hábitos tóxicos más frecuentes fueron el alcoholismo,
el consumo de café y el tabaquismo en orden decreciente; en estos pacientes
predominaron las alteraciones aisladas de morfología y movilidad. La Hipertensión
Arterial fue la enfermedad crónica no transmisible más frecuente y las altas
temperaturas como factor gonadotóxico, en ambos casos predominó la afectación
aislada de la morfología. El consumo de antiinflamatorios no esteroideos fue el más
frecuente, mostrando alteraciones aisladas de la morfología y la movilidad.
Palabras clave: parámetros seminales, espermograma, infertilidad masculina
Date Record Checked: 2021-06-07 10:44:47