Introducción: El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria, de modo que su pérdida origina marcadas consecuencias. Objetivo: Caracterizar el estado de los primeros molares permanentes (PMP) en adolescentes del Policlínico “Julio Antonio Mella” de Tacajó. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo enero – diciembre de 2016. La muestra fue de 204 pacientes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, estado del primer molar permanente, higiene bucal deficiente y dieta cariogénica. Resultados: El 53,4 % de la muestra presentó caries activa en PMP. Predominaron los PMP sanos (46,2 %) seguido de los obturados (29,5%), los cariados (22,3%) y los extraídos (1,9%). La edad de 14 años presentó la mayor cantidad de molares cariados (7,7 %) y extraídos (1,1%). Los adolescentes con tres primeros molares afectados prevalecieron representando el 27,9%. La higiene bucal deficiente afectó al 51,4 % de los adolescentes y la dieta cariogénica al 69,1 %. Conclusiones: Predominó el sexo masculino y la edad de 14 años en la muestra estudiada. Algo más de la mitad de los adolescentes presentó caries activa en los PMP. Predominaron los PMP sanos en la población examinada. El sexo masculino y la edad de 14 años presentaron el mayor número de afectaciones. Los adolescentes con tres PMP afectados prevalecieron. Los PMP inferiores derechos se afectaron más. La higiene bucal deficiente y la dieta cariogénica estuvieron presentes en más de la mitad de la muestra.
Date Record Checked: 2021-04-13 08:11:01