INTRODUCCIÓN: La ectasia renal se caracteriza por la dilatación de la porción interna del riñón. Se ha estimado que su prevalencia es el 4,5% de todas las gestaciones. Generalmente cuando se diagnostica prenatal es transitoria y resuelve espontáneamente en el 88 % de los casos.
OBJETIVO: Determinar el comportamiento de la dilatación pielocalicial con
diagnóstico prenatal y postnatal.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo
transversal en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2018 en el
Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja. El Universo de estudio estuvo conformado por 106 pacientes con diagnóstico de dilatación
pielocalicial y seguimiento en la consulta de nefrología, los cuales constituyeron la muestra, se determinó etapa de la edad pediátrica, sexo, tipo de dilatación, etapa del diagnóstico, severidad, manifestaciones clínicas, y diagnóstico
definitivo. Se realizó estudios ultrasonográficos yde función renal.
RESULTADOS: Existió una mayor presencia de la enfermedad en el sexo
masculino (69,81 %). La distribución en cuanto a laetapa de la edad pediátrica fue más acentuada en los lactantes. Predominó el diagnóstico prenatal, (65,09%) la dilatación moderada (52,83 %) y unilateral (66,04 %); el mayor porciento cursó asintomático y sin afectación de la función renal. Como diagnóstico
definitivo en los pacientes con dilatación prenatalprevaleció la hidronefrosis y en el caso de la postnatal, la infección del tractourinario.
CONCLUSIONES: La dilatación pielocalicial generalmente es una condición clínica benigna pero es necesario su seguimiento para prevenir complicaciones que a largo plazo puedan afectar la función renal.
Palabras claves: dilatación pielocalicial, diagnóstico prenatal, función renal.
Date Record Checked: 2021-02-23 09:44:44