Introducción: El primer molar permanente cumple funciones trascendentales para el correcto desarrollo y funcionamiento del sistema estomatognático. Se le considera la llave de la oclusión y determina el patrón de masticación durante toda la vida. Objetivo: Caracterizar la pérdida del primer molar permanente en niños y adolescentes en el municipio Antilla en el periodo comprendido de enero 2019 a abril 2020. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo quedó constituido por 87 niños y adolescentes que sufrieron pérdida de al menos un primer molar permanente. Se emplearon variables como: edad, sexo, causas que pudieron provocar la pérdida y factores de riesgo asociados a esta. Se utilizó el Índice de Higiene Bucal Simplificado para determinar la higiene bucal. Resultados: el grupo de edad de 6 a 9 años fue el más afectado con 40.22 %, el sexo femenino presentó mayor afectación con 60.91 %, el molar 36 fue el que se perdió con mayor frecuencia reportando el 35.43 %, la causa más frecuente fue la destrucción coronaria con 54.33 %, siendo predominante el factor de riesgo higiene bucal deficiente, afectando al 96.55 % de los examinados. Conclusiones: La pérdida del primer molar permanente predominó en el grupo de edad de 6 a 9 años, de manera general el sexo femenino fue el más afectado, el primer molar que más se perdió fue el 36. La causa más frecuente fue la destrucción coronaria por caries dental y la higiene bucal deficiente constituyó el factor de riesgo predominante.
Date Record Checked: 2020-10-15 08:37:49