Son numerosos los procesos patológicos benignos y malignos que pueden afectar los ovarios, es motivo de consulta en los servicios de Cirugía, Ginecología y Oncología. Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal en 75 pacientes con cáncer de ovario en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín en el período del 2005-2010 asistidos en consulta especializada donde se realizó estadiamiento y tratamiento. Se estudian variables en relación con la incidencia se obtiene una tasa promedio de 2.4 x 100 000 (población adulta femenina). Se analizan los grupos étareos donde se aprecia predominio en un 45,3% en las edades de 61 y más años. Los antecedentes de riesgo más frecuentes fueron la dieta rica en grasa animal y tener una historia familiar de primer grado (madre, hija, hermana) con el 28, 70% y 25,02% respectivamente presentándose en primer orden familiar la enfermedad de la madre. Se analizan los medios diagnósticos y se demuestra el mejor índice de positividad para el ultrasonido transvaginal en 94,33%. La etapa IIIa fue la de mayor índice con el 21,3%; la histerectomía total abdominal más salpingooforectomía bilateral más omentectomía más citorreducción fue el proceder quirúrgico más utilizado en el 82, 6%. Los tumores epiteliales fueron los más frecuentes con el 84%, la variedad histológica fue el cistoadenocarcinoma seroso en el 41,3%.
Date Record Checked: 2019-05-22 09:05:54