Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar aspectos clínicos y epidemiológicos de niños con parasitismo intestinal, en el Área de salud Mayarí durante el primer trimestre del año 2012. El universo estuvo conformado por un total de 753 niños a los cuales se les realizó exámen de heces fecales, y la muestra por 436 niños parasitados. La información se obtuvo de la revisión de las historias clínicas individuales y del registro del laboratorio clínico del Policlínico de Mayarí. Se utilizaron las variables: incidencia del parasitismo intestinal, edad, género, escolaridad de los padres o tutores, consumo de agua hervida, síntomas más frecuentes, zona de residencia de los niños parasitados, y parásitos más frecuentes. Los datos obtenidos fueron vaciados en tablas de números y porcientos. Se encontró una alta incidencia del parasitismo intestinal (58%), predominaron los pacientes del género femenino (54%) y del grupo de edad entre 5 y 9 años (49%) , el nivel escolar de los padres o tutores que preponderó fue el de secundaria, la mayoría de los infantes estudiados consumían agua sin hervir (85%) y residían en zona rural. La diarrea constituyó el síntoma que con mayor frecuencia se presentó (40.8%), y fueron la Giardia Lamblia (53%) y el Enterobius Vermicularis (10%) los parásitos que imperaron en nuestro estudio. Se recomendó continuar incrementando las actividades de educación para la salud con la finalidad de acrecentar la prevención del parasitismo intestinal.
Date Record Checked: 2019-04-22 14:08:06