Desde principios del siglo XIX existen reportes de la realización de procedimientos endoscópicos en adultos pero, el inicio de la cirugía por acceso mínimo, o cirugía video-endoscópica (en lo adelante CVE) en la edad pediátrica, se remonta a principios de los años 80 del siglo pasado. Utilizada inicialmente como complemento diagnóstico en algunas patologías o en realización de procedimientos menos complejos, es a inicios de los años noventa, con el reporte de Alain de la realización de una piloromiotomía y el de Moir, Newman y Sigman de la realización de la primera colecistectomía en niños, que se produce la mayor difusión de este método, en buena medida gracias al desarrollo tecnológico que permite utilizarlo en niños con mayor seguridad y confianza. Es desde aquí que inicia un progreso continuo de la técnica, desde la realización de colecistectomías y apendicectomías hasta el momento actual, en el que se reportan casos de procedimientos cada vez más complejos y en niños de menor edad como en el tratamiento de la Enfermedad de Hirshprung, las anomalías anorrectales altas y la atresia esofágica, hasta vislumbrar lo que nos depara el futuro con la cirugía robótica o la cirugía transendoluminal por orificios naturales.
Date Record Checked: 2019-04-05 14:15:29