Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con asfixia severa al nacer, durante el período comprendido de enero a diciembre de 2008, con el objetivo de determinar su desarrollo psicomotor al año de edad. Los 18 neonatos fueron remitidos a la consulta de neurodesarrollo del Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción y la Pedraja” de Holguín, donde se realizó su seguimiento por un equipo multidisciplinario. Para evaluar el grado de afectación neurológica se tomó como indicador principal el desarrollo psicomotor; clasificado en normal, ligero, moderado y severo. Dentro de los principales resultados encontramos que el 55,6% de los pacientes presentaron alteraciones en el desarrollo psicomotor al año de edad, dentro de éstas 27,8% correspondió al retardo moderado. El sexo masculino fue el más afectado y el 50,0% fueron evaluados con alteraciones psicomotoras moderadas-severas. Estadísticamente fue significativo que los neonatos que sumaron 3 puntos o menos en el Test de Apgar a los cinco minutos de vida tuvieron alteraciones severas en su desarrollo psicomotor. El parto por cesárea predominó en la serie estudiada, 42,8% de ellos presentó retardo moderado. Las cifras menores de siete en el pH de la gasometría (75,0%), la necesidad de ventilación mecánica por un tiempo mayor de cuatro días (83,3%) y la presencia de convulsiones antes de las 12 horas (50,0%) se relacionaron con alteraciones moderadas-severas. Predominaron pacientes con buen peso al nacer. Como aporte se realizó un algoritmo de trabajo que fue discutido y aprobado en el servicio de Neonatología para dar seguimiento a este tipo de pacientes. Se recomienda estudios similares en un plazo mayor, incluyendo rendimiento escolar y trastornos conductuales en niños con antecedentes de asfixia al nacer.
Date Record Checked: 2019-04-04 14:07:31