En un mundo que envejece los accidentes marcan una de las primeras causas de muerte entre los adultos mayores; las caídas constituyen la mayor parte de estos eventos; que son causa potencial de morbilidad, mortalidad e inmovilidad entre los ancianos. Con la finalidad de evaluar la eficacia del Tai Chi Chuan en la recuperación de las capacidades físicas y prevención en caer, se realizó un cuasi-experimento, a ciegas, en 24 adultos mayores, escogidos por muestreo intencional, divididos los participantes en 2 grupos, uno experimental y otro de control; que residían en el Área de Salud “Pedro Díaz Cuello”, en el año 2009. La información se recogió a partir de una encuesta sobre variables biológicas, permitiendo distribuir los integrantes de la forma más homogénea posible. El índice de Lawton, determinó la presencia de discapacidad física. A través de la escala de Tinetti, se evaluó la marcha y el equilibrio, antes y después de la intervención. La metodología utilizada relevó la efectividad del programa propuesto. Para el procesamiento de la información se aplicaron medidas descriptivas y Prueba de Comparación de Media (T-Student); trabajando con una confiabilidad del 95 %, lo cual nos permitió contactar diferencias significativas estadísticas en relación a las capacidades físicas con (P=0,001) para la movilidad, (P= 0,000) para agilidad y (P= 0,019) para equilibrio . No cumplió con esta premisa la prevención de caídas, a pesar de haber una reducción importante de las mismas luego de la intervención; el análisis no mostró significación.
Date Record Checked: 2018-11-14 10:14:33