Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos para valorar el comportamiento de los factores biosociales relacionados a la violencia intrafamiliar en adolescentes de 7mo y 8vo grado de las Escuelas Secundarias Básicas del Consejo Popular de Vista Alegre de Holguín, 2008. El universo estuvo integrado por 901 adolescentes y la muestra por 446 estudiantes de estos grados que refirieron en una primera entrevista ser objeto de maltrato físico en el hogar según criterios de inclusión.Se aplicaron entrevistas en función de los objetivos propuestos y se revisaron las Historias de Salud Familiar. Recibieron mayor maltrato físico las adolescentes de 12 años. Las familias con características psicosociales consideradas regulares y extensas predominaron, así como el índice de hacinamiento no resultó relevante. La mayoría de los padres tenían vínculo laboral y estudiantil, con un nivel educacional de preuniversitario terminado. Más de la mitad de los niños refirieron que sus padres están divorciados y se identificó a la madre como la que más maltrata dentro del hogar y los golpes sobresalieron como la forma más frecuente del maltrato físico. Se recomendó proponer la realización de una estrategia educativa comunitaria e intersectorial para lograr un impacto en el incremento del conocimiento sobre la violencia intrafamiliar y la reducción de esta problemática de salud no percibida por la sociedad.
Date Record Checked: 2019-03-21 14:27:52